2019-09-30
La Suprema Corte
de Justicia de la Nación (SCJN) invalido el cálculo de las pensiones tomando
como base la Unidad de Medida y Actualización (UMA), por ello algunos jubilados
podrían incrementarse un 20% debido a esto.
La Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó en una jurisprudencia publicada
el 20 de septiembre que la UMA no puede aplicarse para
determinar la cuota diaria ni el límite superior de pago de una pensión. La corte concluyó que, por tratarse de una
prestación de naturaleza laboral, debe calcularse con el
salario mínimo (SM). Así lo
establece el artículo 123 constitucional, que dice que “el salario mínimo no
puede ser usado como unidad de medida para fines ajenos a su naturaleza”, por
lo que las pensiones entrarían sin dificultad dentro de este ámbito.
La Comisión de Seguridad Social del Senado
hizo un comparativo para saber el monto de la diferencia entre una pensión con
UMA y una con SM y dio a conocer que es de casi un 20%.
Comparativo:
Si tomamos como base una
pensión promedio de 5 salarios mínimos, la pensión mensual en UMA sería de 12
mil 673.5 pesos. Con base en el salario mínimo sería de 15 mil 402 pesos. Es
decir, hay una diferencia de 2,728.5 pesos.
También
consideró la presidenta de la Comisión de Seguridad Social del Senado que se
aplicara una restricción para que no se pueda usar la UMA como referencia en
estos pagos, y así recuperar el poder de compra de los salarios y no se siga
perjudicando el bienestar y dignidad de los jubilados.
TAGS: pensiones, senado, salario minimo, UMA